martes, 14 de enero de 2014

LA INDUSTRIA

Industria



La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, etc.
Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
                            

Historia

La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al Producto Interior Bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.
El capital de inversión en Europa procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.
En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se disminuye fuerza de trabajo para la industria y se obtienen productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial. En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficientes capitales.

La manufactura

La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas. Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se han hecho en otras, por lo general de otros países y de el mismo. O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes).

Tipos de industrias

·         Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.
·         Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
·         Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
·         Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
·         Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
·         Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
·         Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización, reparación y venta de automóviles.



·         Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semi elaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.
·         Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.
·         Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
·         Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades.
·         Agroindustria: comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos.
·         Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a la investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de defensa.



·         Industria punta: aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
·         Robótica
·         Informática
·         Astronáutica
·         Mecánica



QUÉ ES EL ARTE

Qué es el arte
 
La palabra arte tiene varios significados distintos que, sin embargo, a menudo se entremezclan y contribuyen a la confusión del término arte:
1.       Forma de expresión creativa.
2.       Habilidad, destreza.
3.       Metodología para realizar una actividad.

Características del término arte como forma de expresión creativa

El arte es...
... dinámico. Evoluciona y se transforma constantemente.
... subjetivo. Está abierto a múltiples interpretaciones.
A falta de límites y de unanimidad en unos criterios mínimos, el arte se ha vuelto un término complejo e indefinible de manera realista y verdadera.

Evolución del concepto arte en Occidente

En la Antigua Grecia los filósofos reflexionaban sobre el arte (tecné) entendido como las actividades humanas con reglas propias que se pueden aprender y perfeccionar. Las artes se clasifican en superiores y menores dependiendo de los sentidos con los que se perciben las obras considerándose sentidos superiores la vista y el oído y menores el gusto, el olfato y el tacto.
En la Antigua Roma las artes (ars) se dividen entre las actividades que requieren una labor manual y las que no. Esta misma división se aplica durante la Edad Media siendo llamadas artes mecánicas las primeras y artes liberales las segundas. Con el Renacimiento finalmente se separan del concepto de arte la ciencia y los oficios y nace la idea de artes plásticas.
Durante el Manierismo el arte toma distancia de las normas y de la representación de la realidad del Renacimiento y se abre a la imaginación, la subjetividad, la inspiración y la originalidad. La Ilustración favorece la secularización de la sociedad y en el siglo XVIII el arte se independiza de la religión y el artista va liberando su gusto y voluntad con un lenguaje propio. El arte en el Romanticismo expresa las emociones del artista que es divinizado como un genio.
En contraposición al utilitarismo de la Revolución Industrial, movimientos como el esteticismo proponen la autonomía del arte, el arte por el arte, y la búsqueda individual de la belleza por el artista aislado de la sociedad. Nace la distinción, vigente en la actualidad, entre el arte puro (las Bellas Artes) y las artes aplicadas.
Al reducirse progresivamente el porcentaje de personas que no saben leer y con la llegada de nuevas tecnologías como la fotografía y el cine, el arte se aleja de su función socialpedagógica y de reflejo de la realidad. Con el arte abstracto el artista se vuelca en la expresión de su mundo interior.

En el siglo XX el gusto de la cultura de masas es muy influyente y cambiante. Los canales de consumo tienen la capacidad de mitificar o ignorar a los artistas y su obra. Las nuevas técnicas de reproducción industrial repercuten en el carácter único y original de la obra de arte. La idea y la realización del objeto artístico adquieren el mismo valor.

lunes, 6 de enero de 2014

ARTE PRIMITIVO

                                           Video sobre el arte primitivo

Origen del arte - El arte en la prehistoria

A partir del descubrimiento de manifestaciones artísticas que se han conservado desde la prehistoria, del análisis de sus características y la datación de cada pieza, se plantean hipótesis que intentan dar respuesta a las preguntas sobre el origen, la posible utilidad o el significado del arte primitivo.

Cuándo y dónde empieza el arte

El origen del arte se sitúa en el Paleolítico, durante la Edad de Piedra. Si bien hace unos años estaba extendida la teoría de que el arte surgía a principios del Paleolítico Superior como una producción característica del Homo Sapiens Sapiens hace 40.000 años en Europa, se han encontrado recientemente manifestaciones artísticas mucho más antiguas en otros continentes como África y Australia.
A partir de estos hallazgos se cree que la aparición del arte es un fenómeno universal y se contempla la posibilidad de que el hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) también produjese arte.

Las primeras obras de arte

Estas primeras manifestaciones artísticas no coinciden con la definición actual de qué es arte, sino que son producciones de las llamadas artes y oficios (véase artes aplicadas). El arte por el arte, la creación de obras bellas con función estética y su coleccionismo es un invento moderno con tan solo unos cuantos siglos de antigüedad que no aparece en los pueblos tradicionales.

A grandes rasgos los ejemplos más característicos del comienzo del arte son las pinturas rupestres, las figuras y otros objetos tallados del arte mueble y los monumentos megalíticos. En la línea del tiempo: El arte en la Edad de Piedra, encontrarás información más detallada con fechas, nombres y lugares de los descubrimientos de obras de arte más antiguas e importantes del Paleolítico y el Neolítico.

Utilidad y significado del arte en la prehistoria

Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se creaba con unas funciones concretas. La dificultad radica en descubrir cuál el verdadero significado o utilidad pues aunque existen diversas hipótesis sobre el origen del arte (rituales chamánicos, totémicos, simbolismo religioso, magia propiciatoria…), es imposible verificarlas.

Una de las maneras de extraer hipótesis más rigurosas sobre el significado del arte primitivo es encontrar pueblos tradicionales que continúan practicando artes y oficios muy similares a los hallazgos prehistóricos y preguntarles directamente por qué lo hacen. Así se ha podido extrapolar, por ejemplo, que el toro de la Cueva de Altamira tiene las características de una pintura ritual creada por un chaman para apropiarse de la fuerza del animal.