domingo, 30 de marzo de 2014

LA COMPOSICIÓN (tercero Básico)

(escribirlo en su cuaderno)

Para conseguir que un cuadro resulte atractivo es necesario que haya una composición. Todo lo que hemos explicado hasta ahora no de nada si fallase la composición.




¿Qué entendemos por composición?
 Componer un cuadro o dibujo no es ni más ni menos que decidir como vamos a distribuir los diferentes elementos dentro de nuestro soporte, para lo cual experimentamos distintas posiciones relativas de unos elementos respecto a otros, valorando los colores y texturas, las luces y las sombras, teniendo en cuenta siempre no solo dimensiones y proporciones de cada línea de un objeto, sino que además, deberemos tener en cuenta las dimensiones y proporciones de un elemento respecto a los otros. Dicho de otra forma Componer un cuadro es estructurar las formas percibidas de acuerdo con leyes de percepción.

Elementos a tener en cuenta en la composición o La representación subjetiva del volumen y el espacio.
  • El equilibrio.
  • La sección áurea.
  • El ritmo modular.
  • La luz y el color.
  • La planificación.
  • La simetría o Asimetría.
  • Contraste.
  • La ley de la balanza.
  • La ley de compensación de masas.
Según que hoja se utilice podrás plantear un dibujo u otro. Sin embargo la composición puede ir impuesta totalmente por el dibujante, dejando márgenes y aprovechando mejor unas u otras zonas del papel o lienzo.
La colocación del dibujo y de sus elementos, en posiciones determinadas, denotan sensaciones. El dibujo apaisado trasmite tranquilidad y solidez. Es apto para describir panorámicos paisajes. Un dibujo vertical demuestra fragilidad. Las ilustraciones en diagonal representan fuerza y dinamismo.
A medida que experimentemos podremos descubrir otros formatos de equilibrio. Para simplificar la teoría. Solamente tenemos que evitar centrar la atención en el centro, colocar la atención ligeramente desplazada, o incluso situarlo en un extremo de la hoja. Tenemos que entender el dibujo como un escenario de teatro donde los elementos se descomponen en profundidades.
Los objetos que están más cerca del espectador, los primeros planos, son más detallados y aumentados. A medida que nos alejamos los trazos se vuelven más imprecisos y pequeños.

ejercicios: trabaje las siguientes imágenes en composición artística, presente las dos primeras el 2 de abril 2014; y el resto para el 9 de abril 2014 en formatos individuales, entregarlos a color.
ejercicio 1 -pimientos-

ejercicio 2 -frutas-

ejercicio 3 - ojo-

ejercicio 4 - paisaje-

ejercicio 5 - útiles escolares-

ejercicio 6 - figuras -


sábado, 29 de marzo de 2014

ÁNGULOS (industriales básicos)

Esto es un repaso de lo que se aprendió en años anteriores, que se aplicara en ejercicios en clase, 

1 Clasificación de ángulos según su medida

Agudo < 90°

ángulo agudo

Recto = 90°

ángulo recto

Obtuso > 90°

ángulo obtuso

Convexo < 180°

ángulo obtuso

Llano = 180°

ángulo llano

Cóncavo > 180°

ángulo cóncavo

Nulo = 0º

ángulo nulo

Completo = 360°

ángulo Completo

Negativo < 0º

ángulo negativo

Mayor de 360°

ángulo mayor de 360º

2 Tipos de ángulos según su posición

2.1.Ángulos consecutivos:
Ángulos consecutivos son aquellos que tienen el vértice y un lado común.
Ángulos consecutivos
2.2.Ángulos adyacentes:
Ángulos adyacentes son aquellos que tienen el vértice y un lado común, y los otros lados situados uno en polongación del otro. Forman un ángulo llano.
Ángulos adyacentes
2.3. Ángulos opuestos por el vértice:
Son los que teniendo el vértice común, los lados de uno son prolongación de los lados del otro.
Ángulos opuestos por el vértice
Los ángulos 1 y 3 son iguales.
Los ángulos 2 y 4 son iguales.

3 Clases de ángulos según su suma

3.1.Ángulos complementarios:
Dos ángulos son complementarios si suman 90°.
Ángulos complementarios
3.2. Ángulos suplementarios
Dos ángulos son suplementarios si suman 180°.
Ángulos suplementarios

4 Ángulos entre paralelas y una recta transversal

4.1. Ángulos correspondientes
Los ángulos 1 y 2 son iguales.
Ángulos correspondientes
4.2. Ángulos alternos internos
Los ángulos 2 y 3 son iguales.
Ángulos alternos internos
4.3. Ángulos alternos externos
Los ángulos 1 y 4 son iguales.
Ángulos alternos externos

5 Ángulos en la circunferencia

5.1. Ángulo central
El ángulo central tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados son dos radios.
La medida de un arco es la de su ángulo central correspondiente.>
dibujo
expresión
5.2. Ángulo inscrito
El ángulo inscrito tiene su vértice está en la circunferencia y sus lados son secantes a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.
dibujo
expresión
5.3. Ángulo semiinscrito
El vértice de ángulo semiinscrito está en la circunferencia, un lado secante y el otro tangente a ella.
Mide la mitad del arco que abarca.
dibujo
expresión
5.4. Ángulo interior
Su vértice es interior a la circunferencia y sus lados secantes a ella.
Mide la mitad de la suma de las medidas de los arcos que abarcan sus lados y las prolongaciones de sus lados.
dibujo
expresión
5.5. Ángulo exterior
Su vértice es un punto exterior a la circunferencia y los lados de sus ángulos son: o secantes a ella, o uno tangente y otro secante, o tangentes a ella.
dibujo dibujodibujo
Mide la mitad de la diferencia entre las medidas de los arcos que abarcan sus lados sobre la circunferencia.
expresión

6 Ángulos de un polígono regular


Ángulos de un polígono regular
6.1. Ángulo central de un polígono regular
Es el formado por dos radios consecutivos.
Ejemplo:
Si n es el número de lados de un polígono:
Ángulo central = 360° : n
Ángulo central del pentágono regular= 360° : 5 = 72º
6.2. Ángulo interior de un polígono regular
Es el formado por dos lados consecutivos.
Ángulo interior = 180° − Ángulo central
Ángulo interior del pentágono regular = 180° − 72º = 108º
6.3. Ángulo exterior de un polígono regular
Es el formado por un lado y la prolongación de un lado consecutivo.
Los ángulos exteriores e interiores son suplementarios, es decir, que suman 180º.
Ángulo exterior = Ángulo central
Ángulo exterior del pentágono regular = 72º

Silueta (segundo Básico)

(copiarlo en el cuaderno):
Una silueta es una vista de cierto objeto o escena que consiste en el esquema y un interior sin rasgos distintivos, con la silueta generalmente siendo negra. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta. Perfil.
La palabra es un epónimo nombrado después de Étienne de Silhouette, Ministro de Hacienda de Luis XV de Francia quién en 1759 impuso demandas económicas ásperas ante la gente francesa, particularmente a los ricos, durante la Guerra de los Siete Años, tal que su nombre llegó a ser sinónimo de cualquier cosa terminada o hecha barato. Se dice que de Silhouette disfrutaba recortando en papel retratos en silueta, práctica que al hacerse popular tomó el nombre del apellido del ministro convirtiéndolo en sinónimo de estos retratos. Antes de la llegada de la fotografía, conseguir perfiles en silueta recortados en cartulina negra era la manera más barata de registrar el aspecto de una persona.
(trabajar las siluetas aquí presentadas en su cuaderno cada uno del tamaño de la hoja, fecha de entrega 9 de abril del 2014) 
(realizar un dibujo en formato, tema libre, pintado; fecha de entrega 2 de abril 2014)





Rotulación (primero básico)

(escribirlo en su cuaderno):

Es el arte que se tiene al momento de realizar un cartel o rótulo. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.

Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.
La letra
Define la forma de la letra: Su Tipo de Letra que puede ser con o sin serifas. Su estilo: negrita, cursiva.
Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal que anima y favorece la lectura, generalmente se escribe el título de mayores dimensiones respecto al contenido del texto; puede usarse también la letra capital.

Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros, la altura de la letra debe ser, al menos de 2,5 cm, mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60 m, la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm.

Espaciado entre letra y letra
Un título o un rótulo cuyas letras se unan materialmente unas a otras no ofrecen buena legibilidad, y podría mal entenderse, aunque algunos grafistas defienden esta fórmula, atentos solamente al efecto plástico. La distancia recomendada entre una letra y otra es de 2 mm .

La calidad de impresión
Una impresión deficiente con errores, remosqueados, exceso de tinta, pisada o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad y el arte de la misma.

Los colores
Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, que sería lo contrario. Tanto los trazos como la fórmula de combinación colora son indispensables para el mismo, entra en este juego la ocasión o el mensaje que llevará el mismo, pues no sería lo mismo las letras y colores de una escuela que aquellas de una invitación a fiesta.

está formada de letras, números y símbolos, dispuestos de tal manera que resulten claros y de fácil lectura, evitando confusiones; además la rotulación puede ser un complemento estético del documento o dibujo.
En la imagen superior tienes un ejemplo de escritura normalizada.

NORMAS BÁSICAS.
Las normas básicas que debemos seguir a la hora de rotular son las siguientes:
  • Las letras han de tener caracteres sin adorno, distinguiéndose unos de otros para evitar cualquier confusión entre ellos.
  • El trazado de cada letra no se llevará a cabo de un solo trazo.
  • Cada letra tendrá una ejecución diferente, pero generalmente se harán de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha
  • Las intersecciones deberán efectuarse de modo que las líneas se crucen o encuentren a ser posible perpendicularmente.

TIPOS DE LETRAS:



     




Caligrafía artística, cómo mejorar la escritura

Caligrafía artística, cómo mejorar la escritura



La caligrafía artística se compone de letras elegantes que se distinguen de las tradicionales por los trazos ovalados

La caligrafía artística hace de la escritura un arte. Pero si aprender a escribir con buena letra requiere práctica, este tipo de escritura exige todavía más dedicación para sacar el máximo partido. La caligrafía gana valor en la era de las nuevas tecnologías, cuando la mayoría de las personas han sustituido el bolígrafo por el teclado. A nadie se le olvida escribir, pero hacerlo con buena letra requiere práctica.
Letras y números. La caligrafía artística es amiga de cualquier caracter susceptible de embellecerse. Cada vez escribimos menos a mano, pero cuando toca hacerlo, a todos nos gusta tener una buena letra. Si además queremos mejorar el nivel de la escritura, la caligrafía artística es el método idóneo para conseguirlo. Esta modalidad se distingue por convertir el trazado de las letras en un arte y, por ello, a menudo se reserva para ocasiones especiales o tareas tan cotidianas como estampar nuestra firma en un documento.
La caligrafía artística es la aliada perfecta para destacar en el texto escrito, pero su trazado no siempre es sencillo. Diversas técnicas resultan muy útiles en las labores de esta escritura.
  • En primer lugar, conviene emplear cuadernos de rayas o folios en los que se marcan las líneas que sirven de guía, tanto para escribir sin torcerse, como para calcular el tamaño de cada letra, inclinación y espaciado.
  • Además, hay que contar con en el espacio suficiente para realizar los trazados, con ambos brazos y manos apoyados en la mesa. La extremidad que se emplee para escribir no ha de chocar contra ningún obstáculo, ya que impedirá definir las líneas de manera correcta. La otra extremidad servirá para sujetar el papel donde se escriba.
  • En cuanto al instrumento para escribir, es adecuado emplear una pluma estilográfica, puesto que aporta un resultado profesional. La punta de la pluma, fina o gruesa, dependerá del tipo de letra que se trace.
Tipos de letras
  • Ni quien escribe ni las letras son siempre iguales. Los trazados de los caracteres se distinguen entre sí y, de estas diferencias, surgen las distintas clasificaciones.
    • Itálica. Estas letras se distinguen por estar inclinadas hacia la derecha. Son parecidas a las cursivas.
    • Inglesa o Copperplate. La tipografía inglesa se caracteriza por unos rasgos más inclinados que la itálica. Es una letra de rasgos góticos, muy "adornados" o barrocos, de gran belleza.
    • Gótica. La letra gótica destaca por perfiles rectos, que rompen las líneas redondeadas de los caracteres.
    • Minúscula carolingia. La minúscula carolingia es una letra de formas redondeadas, lo que permite que sea legible pese a su tamaño.

      Caligrafía artística, ¿cuándo emplearla?

      Al firmar un documento, diseñar una invitación, redactar una nota de agradecimiento, escribir una carta a alguien especial y, en general, para cualquier manuscrito que tenga visos de mantenerse en el tiempo, la caligrafía artística es el vehículo de expresión que mejor realza cualquier mensaje.
      La caligrafía artística es adecuada al firmar un documento, diseñar una invitación, redactar una nota o escribir una carta
      Lo habitual es imitarla desde un ordenador, pero escribir estas notas a mano aporta un valor especial. Las invitaciones de boda, bautizo o comunión son la excusa perfecta para poner en práctica este tipo de escritura. Aunque en general es útil para cualquier evento en el que se quiera destacar.
      Se puede recurrir a estas letras para escribir postales de felicitación o tarjetas personalizadas. Son adecuadas al escribir la dirección en el sobre de una carta que enviamos a un ser querido o a una persona especial. Incluso, es posible aprovechar esta caligrafía para decorar una pared del hogar con una frase o un texto representativo.
    • tomado de :http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2012/02/29/207507.php